martes, 8 de julio de 2008

Bibliografía

+ Lovell, K. (1977), “Desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños”. Ediciones Morata, Madrid. pp. 87-85
..
+ Astronomía. Concepto de peso. Fecha acceso 28 de mayo 2008.Sitio Web: http://www.astromia.com/glosario/peso.htm.
.
+ “Características de lo párvulos de 2 a 3 años”. Visitada 24 de abril 2008, 21:38 horas; http://www.cosasdelainfancia.com/desanino23.htm
.
+ Gesell, A. (1967), “El niño de 1 a 4 años”, Editorial Paidos, Argentina.
.
+ Castro, E. (1998), “Didáctica de la Matemática en la Educación Primaria”. Editorial Síntesis SA, Madrid. pp. 485-489.
.
+ Mira, M. (1989), Matemática viva en el Parvulario. Ediciones CEAC. España. pp. 91-92.

Dichos que nos pueden ayudar


“…Piaget y sus colaboradores investigaron el modo en que los niños adquieren y desarrollan algunos conceptos relativos a magnitudes. Realizaron experiencias del siguiente tipo: facilitaron al niño dos bolas de plastilina que éstos reconocían como iguales, desformaban una de ellas aplastándola o alargándola y, a continuación, les interrogaban sobre si la cantidad de ambos objetos continuaba siendo igual. Los resultados de este tipo de experiencia les permitieron diferenciar distintas etapas e la génesis de las cantidades en el niño:
- una primera fase está caracterizada por la no conservación de cantidades, es decir, el niño se deja llevar por la apariencia de los objetos y niega la invarianza de la cantidad frente a las transformaciones a las que se le somete al objeto.
- Le sigue una etapa de transición, en la que empieza a primar la lógica operatoria sobre la apariencia perceptiva, y admite la conservación cuando las transformaciones a que se someten los objetos no sobrepasan ciertos límites (por ejemplo no dividir la bola en mas de 2 o 3 trozos), fuera de los cuales el niño duda sobre la conservación.
- Por último, se impone una etapa de conservación en la que domina la inteligencia operatoria sobre cualquier intuición perceptiva…” Castro, E. (1998), Didáctica de la Matemática en la Educación Primaria. pp. 485.” Aunque en se halla estado hablando de cantidad podemos decir que esto también ocurre en la noción y adquisición de la conservación del peso, según lo planteado en la teoría Piagetana.
Es entonces podemos evidenciar que para que el niño/a pueda adquirir y formar en él la noción de peso, debemos crear las instancias de exploración y manipulación de diferentes elementos y esto desde la sala cuna, para ir teniendo las primeras nociones y así poderlos iniciar en la conservación en si, es sin embargo en el nivel medio menor donde los niños ya nos pueden ir diciendo sus concepciones sobre el peso, si le preguntamos si tal o cual elemento es más pesado que otro que esta manipulando el podrá vivenciarlo y comenzar a identificar e interiorizar la noción de peso.
Existen tres etapas por las que el párvulo pasa para poder adquirir la noción de peso las cuales son: primera etapa de no conservación: donde el párvulo busca una respuesta para justificar las diferentas que hacen que no sean el mismo peso; segunda etapa de transición: donde el párvulo intenta buscar la respuesta para justificar que si pueden ser el mismo peso; y por ultimo la tercera etapa de conservación: donde los párvulos saben y defienden su posición de que sí son el mismo peso sin importar que no tengan la misma forma o tamaño. Esto lleva tiempo y experimentación, es por ello que la educadora de párvulos debe facilitar esta experimentación y manipulación para que el párvulo vaya adquiriendo paulatinamente y a largo plazo esta conservación.
Como en la teoría Piagetana nombra la existencia de tres etapas para llegar a la adquisición de la noción de peso, por lo que los párvulos van en medida que su desarrollo lo permita avanzando y desarrollando su pensamiento hasta conseguir más adelante la conservación del peso; por ello que es relevante que toda educadora de párvulos sepa como puede estimular esta noción para que el niño pueda obtenerlo sin mayores problemas o complicaciones, reconociendo que para ello es necesario que el niño pase por un periodo de asimilación, acomodación y equilibrio para adquirir un conocimiento.

jueves, 19 de junio de 2008

Desarrollo Evolutivo

Aquí se presentan algunas características acerca del desarrollo evolutivo de los niño de 2 a 3 años, según Gesell.
Área Motriz
*Sigue consolidando su control postural y su equilibrio, puede permanecer solo en un pie unos segundos. Disfruta corriendo, pues es su nueva habilidad, su principal interés está en moverse, podrá subir y bajar las escaleras solo, saltar con ambos pies juntos e incluso dar varios saltos seguidos en su sitio y hacia delante. Finalizando esta etapa habrá mayor coordinación simultánea de brazos y piernas lo que le permitirá pedalear un triciclo. www.cosasdelainfancia.com
*Posee un equilibrio lo que le permite correr, es capaz de subir y bajar escaleras usando los dos pies para cada escalo, puede saltar adelantando un pie al otro en el salto. Menea el pulgar y mueve la lengua. El control manual ha progresado vuelve las paginas de un libro una por una, y puede cortar con tijeras. Gesell, A. (1967), “El niño de 1 a 4 años”.
Área Cognitiva
*En este periodo, el niño ingresa a una etapa preoperacional, utiliza esquemas mentales, lo que le permite nombrar objetos o personas en ausencia de ellas, esto demuestra su capacidad de realizar una imagen mental y de evocarlas de manera verbal. Empieza a usar su imaginación, asociar ideas, puede reconocer colores, formas y tamaños y agrupar objetos en función a estas características. www.cosasdelainfancia.com
*Construye torres altas, puede estar más tiempo en tareas reposadas, presenta un discernimiento más fino. Gesell, A. (1967), “El niño de 1 a 4 años”.
Área de Lenguaje
*Posee un repertorio de palabras que empieza a combinarlas, empezará a construir frases de dos o tres palabras y relatará sus experiencias señalando y nombrando los objetos o personas de su entorno. Progresivamente su lenguaje se hará más completo y fluido lo que le permitirá mantener conversaciones y realizar preguntas. www.cosasdelainfancia.com
*El habla articulada se halla en un estado de creciente actividad, puede poseer hasta mil palabras. Gesell, A. (1967), “El niño de 1 a 4 años”.
Área Socio-Afectiva
*Posee una conducta más sociable, acepta jugar con otros niños en “paralelo”, es decir, le gusta estar en compañía de ellos pero aún no hay una completa interacción. Finalizando este periodo, los niños comienzan tener control de sus esfínteres y avisan para ir al baño. Con respecto a su conducta, ésta es principalmente egocéntrica, reacciona de manera desfavorable y en ocasiones con rebeldía cuando percibe algún cambio o no se le da lo que desea. www.cosasdelainfancia.com
*Usa la palabra “mío” manifestando un interés inconfundible por la prioridad de cosas y personas, es egocéntrico. Cuando juega con otros niños se vuelve principalmente sobre si mismo. Gesell, A. (1967), “El niño de 1 a 4 años”.
Esto nos quiere decir que el niño debe desarrollar ciertas características antes de comenzar a adquirir este concepto. Y por ello es positivo el crear estrategias de aprendizaje que satisfagan las necesidades de los párvulos con los que se trabaje, para ello se debe hacer un diagnostico el cual nos sirva de guía para desde ese punto comenzar a delinear los pasos a seguir para una buena estrategia de enseñanza-aprendizaje.

Aprendizajesesperados de las BCEP que podemos utilizar

Es bueno elegir ciertos aprendizajes para así ir creando experiencias de aprendizaje adecuadas para estos, así tendremos una guía o línea por la cual guiarnos, para una creación de adecuadas estrategias de aprendizaje.
Los aprendizajes deben ser aprendizajes llevados a la exploración al uso de elementos concretos, ya que los niños de esta edad necesitan vivenciar las experiencias para adquirir de mejor y mayor forma los conceptos y por ende los aprendizajes, además de que sea un material innovador y atractivo que potencie un aprendizaje significativo.
Aquí se presentan algunos aprendizajes esperados sacados de las bases curriculares e la educación parvularia para Primer ciclo en relación con el concepto de peso son:
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural; Núcleo: Relaciones Lógico Matemáticas y Cuantificación.
1. Identificar progresivamente y manifestar sus preferencias por algunos atributos y propiedades de los objetos que exploran: textura, peso, volumen, sonidos y movimientos, entre otros.
5. Identificar en diferentes objetos propiedades tales como; forma, tamaño, peso, volumen, para establecer comparaciones.
8. Resolver situaciones problemáticas simples con objetos, ensayando diferentes estrategias de resolución que consideren distintos medios.
Es mediante la utilización de estos aprendizajes esperados a mi parecer, a los que se les podrá harcer especificaciones, para así poder evaluar el aprendizaje de los párvulos.

Teoría Piagetana

Según la teoría Piagetana el niño/a puede adquirir el concepto conservación de peso, si consideramos que previamente ha oído hablar de conceptos como “pesado” o “ligero”, pero es al momento de levantar y sentir el “peso” de un elemento, sentir la gravedad, es cuando el niño realmente puede adquirir este concepto aunque no lo sepa nombrar aun. El concepto se construye a través de la exploración y manipulación de los elementos pesado o mas livianos entre si.
Una definición de peso es: El peso de un cuerpo es la fuerza con que lo atrae la Tierra y depende de la masa del mismo.


Un elemento es “pesado” o “ligero” dependiendo de la comparación que se este haciendo entre mínimo dos elementos. Por ejemplo si pesamos una barra de plomo de 20x20 centímetros con una barra de madera de la misma medida, se podrá observar que el acero es más pesado que la madera.

Noción de Peso



El concepto de peso “Es la fuerza resultante de la atracción gravitacional de una masa por la acción de otra. El peso es mayor cuando el cuerpo que ejerce la atracción es más masivo. Por ejemplo pesaríamos más en Júpiter que en la Tierra pero menos en la Luna”. Astronomía. Concepto de peso.


“…La masa es la cantidad de materia que tienen los cuerpo y el peso es la fuerza con que estos son atraídos por la Tierra debido a la gravedad…” Castro, E. (1998), Didáctica de la Matemática en la Educación Primaria. pp. 485.”

Este fue un concepto para iniciarnos en el tema central de este Blog el cual es como podemos estimular a un párvulos de 2 a 3 años en la conservación del peso. Este será analizado a través de la visualización de la teoría de piaget analizado por Lovell, el cual dedico una investigación en la cual trato este tema. También se mostraran de las bases curriculares algunos aprendizajes esperados en los cuales se hicieron las especificaciones necesarias para enfocarlos en el tema a tratar. Para saber que y como enseñar en primer lugar se debe saber como son los niños que se pretende enseñar y para ello se presentan datos del desarrollo evolutivo de los párvulos del nivel medio menor, de autores como Gesell, entre otros. incorporando los aportes deautores como Maria Rosa Mira y Enrique Castro ambos de nacionalidad Española.


Es entonces en el nivel de medio menor correspondiente a niños y niñas de 2 a 3 años iniciarlos en esta noción, para que pronto adquieran la conservación de peso. Esto debido a que considero de gran importancia tomando en cuenta que debido a que se adquiere plenamente en el educando alrededor de los nueve a diez años, por ello creo relevante ir generando las oportunidades, a los párvulos de este nivel, las experiencias que estimulen una adquisición a menor edad de esta noción. Para adquirir ésta se debe trabajar de forma activa, con material innovador y creativo que estimule a los niños/as a utilizarlo, manipulándolo para que de forma intrínseca adquieran las primeras nociones.


El uso de la balanza será, la finalización en la adquisición de la consevación de peso. será mas que para adquirir sino que para comprobar.